Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un tema que suele generar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un factor que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, se vuelve relevante para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal resultara realmente contraproducente. En contextos comunes como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro cuerpo tendría a anular automáticamente esta vía para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol fundamental en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en condiciones adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua simple.
Para los cantantes expertos, se propone beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de seguir en un intervalo de 2 litros al día. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de ardor estomacal ocasional tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y rápida, eliminando pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable efectuar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no importa si alguien tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de cambio facilita enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del mas info caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en breve.